Las Chilcas
Excelente lugar de escalada que se encuentra a 80 kms de Santiago, en el límite de la Quinta Región con la Metropolitana, de fácil acceso, existiendo lugares para acampar y abastecerse de agua y comida.
El clima es de tipo desértico templado, lo que permite escalar durante todo el año, excepto cuando llueve o el calor en verano obliga a sólo hacerlo por las mañanas o entrada la tarde.
Este importante lugar de escalada se empezó a equipar a mediados de los 90´ debido en parte al sobre-equipamiento de las rutas del manzano en ese entonces. Hoy en día existen un centenar de vías que van desde el quinto grado hasta octavos en su última letra, predominando los extraplomos y tomas de tipo agujero y romos. Es importante saber que la roca es conglomerado que con el tiempo suelta uno que otro pedazo, por lo cual estar siempre atento a caída de rocas es fundamental. Por otro lado, este tipo de roca es único como zona de escalada en la zona central.
La Chilcas está equipada en su totalidad con bolts y cadenas.
Si tu meta es el alto grado, este lugar es el que andabas buscando, pues las rutas y en mayor cantidad están en esta zona.

Vía locomoción particular:
Es bastante fácil y consiste en tomar la carretera panamericana Norte-sur, en dirección norte. Ésta misma carretera y exactamente en el kilómetro 80, se verán perfectamente las rocas y frente a la zona del cubo se encuentra el pequeño puente llamado “Los Loros”. El único estacionamiento se encuentra en la orilla norte de la carretera a 200 metros del puente “Los Loros” en dirección a Santiago y el cual es evidente.
Vía locomoción colectiva:
Desde santiago deben tomar algún bus en Estación Central (estación de buses San Borja) y buscar buses que salen en dirección al norte, pasado Llaillay y que cruzan el paso “las Chilcas”. Deben plantear al copiloto que Uds se bajaran en este paso, para lo cual la única parada es un kilómetro pasado de un lugar llamado Torofrut, donde deberán caminar de vuelta hacia la zona. A la vuelta deberán caminar nuevamente al torofrut, pues lo buses no paran en el paso “Las Chilcas”.
Acceso:
- None
Aproximación:
- None
# | Zona | Nª Rutas |
---|---|---|
1 |
Zona Cubo Cara Este
|
Rutas: 4
|
2 |
Zona Cubo Cara Oeste
|
Rutas: 13
|
3 |
Zona Cubo Cara Norte
|
Rutas: 14
|
4 |
Zona del Espino
|
Rutas: 11
|
5 |
Zona de círculo
|
Rutas: 9
|
6 |
Zona de Transilvania
|
Rutas: 7
|
7 |
Vinchuquilandia (desplomilandia)
|
Rutas: 19
|
8 |
Zona San Pateste (Escuela)
|
Rutas: 6
|
9 |
San Pateste
|
Rutas: 1
|
10 |
San Pateste multilargos
|
Rutas: 1
|
11 |
Zona Diabolica
|
Rutas: 7
|
12 |
Zona Plan Z
|
Rutas: 5
|
13 |
Zona Minicubo
|
Rutas: 2
|
14 |
Zona Las cabras
|
Rutas: 7
|
15 |
Zona Poetica Cara Norte
|
Rutas: 3
|
16 |
Zona Poetica Cara Oeste
|
Rutas: 4
|
17 |
Zona Muela mayor Cara Sur
|
Rutas: 4
|
18 |
Zona Muela mayor Cara Este
|
Rutas: 2
|
19 |
Zona Escondida (AntiSika)
|
Rutas: 7
|
Para ver el topo 3D debes estar registrado.
Recomendaciones:
- Cuidado al dejar autos en el estacionamiento, si quedan cosas a la vista podrían romper sus vidrios.
- Cuidado con la fauna y la flora, se ven degús, cóndores, águilas, lagartijas, arañas pollito y vinchucas, esta última transmite el mal de chagas, averigüe sobre el tema.
- Peligros
- Vinchucas:
- Existe la especie vinchuca de roca (Triatoma Spinolai) que en un estudio por el mismo autor de está guía, sólo se encontró que un 2% de las vinchucas del lugar eran portadoras del mal de Chagas. Estos insectos se alimentan de sangre y sus hábitos son diurnos y nocturnos. Su picadura es indolora y sólo produce picazón horas después. La vinchuca una vez que chupa la sangre termina defecando a milímetros de donde pico. La simple picadura no es suficiente para inocular el mal de Chagas, para eso es necesario que el individuo se rasque y arrastre las heces de la vinchuca a la herida, pues es en las fecas donde se concentran los protozoos (Tripanosoma Cruzi) y que producirán el mal de Chagas. El mismo año que se estudiaron las vinchucas, se estudio un centenar de escaladores que frecuentaban el lugar y resultaron todos sanos.
- Medidas a seguir:
- 1- no caminar descalzo o con calzado de playa.
- 2- No dormir al aire libre sin carpa y está bien cerrada.
- 3- Dejar en todo momento carpas y mochilas, pues estos insectos buscan refugio en estos lugares y pueden ser transportados con uno al hogar.
- 4- De ser picado se debe acudir a un medico y si es posible atrapar con vida la vinchuca culpable.
- Roedores:
- Los ratones de campo de las Chilcas pueden ser bastante audaces cuando de comida se trata, existen casos en que han destruido carpas y mochilas en busca de alimento. Dejar provisiones colgada a árboles puede ser una buena solución.
- Piedras sueltas:
- Por las características de las Chilcas (conglomerado), existe una buena meteorización, por ende es importante estar siempre atento y un buen casco no está demás para el que asegura.
- Robo de chapas:
- Practica común en esta zona. Es de importancia vital que se revise bien la vía antes de escalarla y esto incluye la cadena, pues a este nivel de robo se ha llegado.
Estadía:
- Existen dos zonas de acampar libre
- -La primera esta prácticamente a un costado de la carretera, a unos metros de la roca que dice “cristo viene”. El terreno es parejo y da para varias carpas. La desventaja es que está muy a la vista si es que dejan sus cosas mientras van a escalar, y que en la noche puede ser algo molesto dormir con el paso continúo de camiones.
- -La segunda está a los pies del sector del desplome, en el fondo a un costado de un pequeño y apagado riachuelo, el cual suele estar con agua casi todo el año.
- Llegar es fácil, pues desde la primera zona de camping siguen un sendero al costado de la marca de un riachuelo seco, a unos 400 metros encontraran un lugar boscoso, donde hay pequeños sitios para poner carpas. El agua casi siempre está para poder cocinar o beber.
Abastecimiento:
No se ha ingresado esta información
Peligros:
Horario del Verano:
None
Horario del Invierno:
None
Coordenadas: -32.853737, -70.871039